La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y otras disciplinas vinculadas al manejo de estos pacientes insisten en la necesidad de sospechar los cuadros a tiempo.
Llantos persistentes sin motivo aparente, síntomas gastrointestinales como reflujo o cólicos, así como moco y sangrado en la materia fecal, son síntomas que permiten sospechar la existencia de alergias a los alimentos.
“Es muy importante que los padres estén atentos a estas manifestaciones y se las comuniquen al pediatra, quien tomará las medidas pertinentes, como por ejemplo derivar al paciente con el especialista en alergia o gastroenterología. Una de las claves, sin lugar a dudas, será no perder tiempo, porque está en juego la salud y la calidad de vida del niño y su familia, y porque es necesario iniciar un tratamiento para prevenir consecuencias más severas”, dice el doctor Claudio Parisi (MN 95.292), médico pediatra especialista en alergia e inmunología.
Cada año, nacen en la Argentina alrededor de 700 mil niños, de los cuales se estima que hasta el 5 por ciento podrá presentar alguna alergia a los alimentos, siendo la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) la más frecuente, que presenta una incidencia de entre el 1 y el 1,2 por ciento, lo que representaría más de 7.000 nuevos casos por año.
El tratamiento de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) comienza con la ‘dieta de exclusión’, que significa suprimir la ingesta del alimento sospechado. En el caso de la leche de vaca y sus derivados, debería suprimirlo la mamá mientras amamanta a su bebé, y luego el niño, cuando inicia la etapa de alimentación complementaria”, subrayó el doctor Christian Boggio Marzet (MN 88.904), pediatra gastroenterólogo y Coordinador del Grupo de Trabajo en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Pirovano.
Es muy importante que los padres estén atentos a estas manifestaciones y se las comuniquen al pediatra, quien tomará las medidas pertinentes, como por ejemplo derivar al paciente con el especialista en alergia o gastroenterología.
Deixe uma resposta